domingo, 23 de febrero de 2014

Contexto histórico Argentino respecto a la época en que está basada la película.

Contexto histórico:
Contexto histórico:

El filme de Ávila es una historia que toca la sensibilidad histórica del país, pero también la de él mismo. Benjamín era un chico cuando se exilió con su mamá; militante de Montoneros; y la pareja de ella, tras el golpe de 1976. En 1979 regresaron a la Argentina y vivieron aquí con otras identidades, de manera clandestina, mientras militaban. Su madre desapareció en octubre de 1979 y su hermano más chico fue criado por otra familia. Más tarde, su hermano fue uno de los primeros nietos restituidos por Abuelas de Plaza de Mayo. Benjamín creció con su padre. La película narra, desde el punto de vista de un niño de 12 años, cómo es la vida cotidiana de su familia, que vive en la clandestinidad, y la suya propia, mientras va a la escuela con otro nombre. 







 Infancia Clandestina es una película situada en el año 1979 en el contexto de una Argentina post-mundialista, presidida por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. A partir de este marco político es que se despliega una ferviente dicotomía entre el gobierno de facto y la guerrilla de izquierda, declarada terrorismo subversivo, que por entonces estaba prácticamente aplacada.
La película en particular trata del contexto íntimo de una familia fuertemente identificada con la lucha armada. La misma retorna al país después de estar exiliados en Cuba, con nuevas identidades, para llevar adelante la “contraofensiva” montonera convocada por la izquierda peronista. Así, desde la clandestinidad, mantienen una militancia furtiva en pos de la desestabilización del gobierno de facto. 









El período de la infancia en esta época tenía importancia en la medida en que el control y el orden que esperaba obtener el gobierno de facto en la sociedad, se formaba en también a través de la escolarización de los niños en la primaria. Debido a lo “moldeable” que resultan ser los chicos a esa edad, no suponían un trabajo arduo en relación a lograr el perfil de ciudadano que esperaban. Cuanto antes se les transmitieran e impusieran los valores y objetivos planteados, serían más dóciles, más manejables desde lo conductual. Por eso era importante mantener un fuerte control sobre el ámbito educativo. 






Línea de tiempo

sábado, 22 de febrero de 2014

Tapa de prensa escrita


Ficha Técnica de Infancia Clandestina

Título: Infancia clandestina
Título original: Infancia clandestina
Dirección: Benjamín Ávila
País España, Brasil, Argentina
Año 2011
Duración 112 min.
Género Drama, Histórico
Reparto: Natalia Oreiro, Ernesto Alterio, Benjamín Ávila, César Troncoso, Mayana Neiva, Violeta Palukas, Christina Banegas, Teo Gutiérrez Romero, Douglas Simon, Marcelo Mininno
Web www.facebook.com/Infancia.clandestina
Distribuidora: Wanda Visión S.A.
Productora: Historias Cinematograficas Cinemania, Habitacion 1520 Producciones, Antartida Produccions, Academia de Filmes, RTA Radio y Televisión Argentina
Presupuesto: $ 1.009.653,00
Casting Maria Laura Berch
Departamento editorial: Alejo Santos, Josefina Castillo Carrillo, Luisa Cavanagh, Samy Waitzberg
Departamento musical: Pedro Onetto
Dirección: Benjamín Ávila
Dirección artística: Yamila Fontan
Fotografía: Iván Gierasinchuk
Guión: Benjamín Ávila, Marcelo Müller
Música: Marta Roca Alonso, Pedro Onetto
Producción: Benjamín Ávila, Luis Puenzo
Sonido: Fernando Soldevila, Gigi Chaves, Roberto Migone
Vestuario: Julieta Bertoni, Ludmila Fincic

Video de La Ola. Su valor educativo

PÓSTER PUBLICITARIO


Prezi de Autocracia

Ficha técnica: "La Ola"

Título La Ola
Título original Die Welle
Dirección: Dennis Gansel
País: Alemania
Año: 2008
Duración: 107 min.
Género: Drama. Thriller. Basada en hechos reales



Reparto:
* Jürgen Vogel : Rainer Wenger
* Frederick Lau : Tim
* Max Riemelt : Marco
* Jennifer Ulrich : Karo
* Christiane Paul : Anke Wenger
* Elyas M'Barek : Sinan
* Cristina do Rego : Lisa
* Jacob Matschenz : Dennis
* Maximilian Vollmar : Bomber
* Max Mauff : Kevin
* Ferdinand Schmidt-Modrow : Ferdi
* Tim Oliver Schultz : Jens
* Amelie Kiefer : Mona
* Odine Johne : Maja
* Fabian Preger : Kaschi
* Teresa Harder : Mutter
* Jaime Ferkic : Bobby
* Liv Lisa Fries : Laura
* Dennis Gansel : Martin
* Johanna Gastdorf : Tims Mutter
* Gerald Alexander Held : Tims Vater
* Maren Kroymann : Schuldirektorin

Web: www.welle.info
Distribuidora: Aurum Films
Productora: Constantin Film Produktion, Rat Pack Filmproduktion GmbH
Casting: Franziska Aigner-Kuhn Johanna Ragwitz Uwe Bünker
Coproducción: Martin Moszkowicz
Departamento artístico: Philipp Hübner
Departamento de transportes: Miklas Wittmann
Dirección: Dennis Gansel
Dirección artística: Petra Ringleb
Diseño de producción: Knut Loewe
Efectos especiales: Michael Apling, Ronny Klost
Efectos visuales: Abraham Schneider, Nina Knott
Fotografía: Torsten Breuer
Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth
Maquillaje: Irina Tübbecke-Bechem
Montaje: Ueli Christen
Música: Heiko Maile
Novela original: Todd Strasser
Producción ejecutiva: Christian Becker
Producción en línea: Peter Schiller
Sonido: Alexander Saal, Christian Bischoff, Christian Bruckmair, Dana Hopfe, Hadon Install, Jörn Poetzl, Mathias Maydl, Patrick Veigel, Philipp Sellier, Stephan Fandrych
Vestuario: Ivana Milos



Sinopsis: 
Durante la semana de proyectos en un instituto, al profesor Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre la idea de un experimento que explique a sus alumnos cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. Comienza así un experimento que acabará con resultados trágicos. En apenas unos días, lo que comienza con una serie de ideas inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad, se va convirtiendo en un movimiento real: La Ola. Al tercer día, los alumnos comienza a aislarse y amenazarse entre sí. Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia durante un partido de waterpolo, el profesor decide no seguir con el experimento, pero para entonces es demasiado tarde... 









Críticas:
 
Gran película en la que Gansel se basa en una historia real acontecida en California en 1967 y la lleva a la actualidad y a su país natal, Alemania, narrándola con buen ritmo y credibilidad. Fuerte denuncia política y social que llega a impactar por la cercanía de lo que se nos cuenta. Si bien es verdad que el guión refleja un entramado moralista que en ciertos momentos resulta simplista, no podemos negar que se consigue el objetivo final del director: Pensar, reflexionar, comentar.

Otras críticas:
"Sorprendente debut (...) Gansel narra su alegoría con convicción, ritmo y credibilidad. (...) es un certero aguijonazo en el eje de nuestro modo de vida." (Javier Ocaña: Diario El País)

"Pedagógica, visceral, catártica, agitadora, clarividente (...) Lo esencial de 'La ola', lo que la hace singular es el impacto que causa en cualquier par de ojos (...) Puntuación: *** (sobre 5)." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

"Lo que hace que la denuncia política del filme funcione es la cercanía de lo que se cuenta y lo identificables que resultan los personajes (...) matizada y muy contenida interpretación de Jürgen Vogel, a día de hoy uno de los mejores actores de Europa. (...) Puntuación: *** (sobre 5)." (Alberto Luchini: Diario El Mundo)




Premios:

Nominada a los European Film Awards a mejor película.
Nominada a los European Film Awards por mejor actor (Jürgen Vogel).
Ganadora del Istanbul International Film Festival por mejor director.